- ¿Qué es un Buyer Persona?
- ¿Sigues sin visualizar el concepto?
- ¿Cómo crear Buyer Personas?
- Posibles errores al crear un Buyer Persona
- Ejemplo de Buyer Persona
- ¿Por qué es esencial la figura del Buyer Persona?
- ¿Quieres dar tu opinión sobre el tema?
Hoy en día, cada vez adquiere más importancia el concepto de Buyer Persona para poder definir las estrategias de Inbound Marketing. Pero…
¿Qué es un Buyer Persona?
Un Buyer Persona es una persona ficticia que simboliza al sujeto al que realmente te diriges.
Es decir, se pretende que abandones de algún modo el típico término de la segmentación de mercado tradicional, la cual dividía la totalidad del mercado en segmentos más pequeños con características homogéneas, diferenciándolos únicamente por las variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales de los diferentes individuos.
Hoy en día, aunque la segmentación continúa siendo interesante, debes ir un paso más allá y empezar a personificar los detalles de los clientes a los que te pretendes dirigir.
Gracias a ello, establecerás perfiles diferentes a los que estabas acostumbrado a ver en tu empresa, ya que con la creación del Buyer Persona, te centrarás en la conducta del consumidor más que en sus características, de modo que personas de diferentes segmentos podrán tener comportamientos parecidos, y esta es la principal diferencia con la segmentación tradicional.
¿Sigues sin visualizar el concepto?
¡No hay problema! En este vídeo, Pau Valdés, cofundador de InboundCycle, te mostrará las diferencias entre target y Buyer Persona.
¿Cómo crear Buyer Personas?
Para realizar un buen Buyer Persona, tienes que conocer muy bien a tu público objetivo.
Para ello, busca toda la información y utiliza las técnicas que se te sean posibles. Cuantos más datos tengas de ellos, mejor podrás definirlos.
Puedes entrevistar al consumidor, observarle, consultar diferentes estudios, realizar encuestas… pero, sobre todo, no olvides preguntar a tu equipo comercial. Ellos son la mejor fuente de información que puedes tener, ya que son los que están en continuo contacto con los clientes.
Cuando tengas toda la información necesaria, vas a necesitar averiguar los insights más importantes. Esto te ayudará a establecer los touch points entre el cliente y la marca.
Para crear el Buyer Persona debes ponerle un nombre, definir las características de su personalidad, lo que le gusta, lo que no le gusta, como es, qué piensa y cómo actúa. Además, es muy recomendable que le añadas una foto o avatar a este perfil, así conseguirás definirle mejor.
De esta forma, podrás conocerlos en profundidad, y te resultará más sencillo conectar con tu cliente “tipo” que has definido, por lo que tendrás más posibilidades de que se realice su conversión.
Aunque expertos comentan que puedes llegar a crear hasta 20 perfiles, os aconsejo que no hagáis más de 3 o 4 para empezar esta etapa.
Para hacer un buen trabajo, tienes que definirlos bien, debes ser minucioso y orientarte a tu consumidor ideal. Si lo consigues, podrás generar contenidos de calidad para los usuarios, de forma que tu estrategia conseguirá un mayor éxito.
Posibles errores al crear un Buyer Persona
✘ No saber por dónde empezar.
✘ No saber realmente quién es tu público objetivo.
✘ Crear demasiados perfiles.
✘ Dar información irrelevante dentro de cada perfil definido.
✓ Por ello, y para guiarte, te he preparado un ejemplo de Buyer Persona.
Ejemplo de Buyer Persona
Aquí te dejo prototipos de Buyer Persona creados por los cracks de Socialmood. Espero que te sirvan de inspiración, son “Ana” y “Jesús”.
Confío en que te haya resultado de gran ayuda para guiarte a elaborar tu primer perfil de Buyer Persona. ¡Te aseguro que esto es cuestión de práctica!
¿Por qué es esencial la figura del Buyer Persona?
Gevelber, L. habla en un post a través de Think With Google sobre el poder de la intención de compra del consumidor y, destaca que esa intención, está muy por encima de los factores demográficos.
• En los medios sociales, el Buyer Persona funciona mejor que la segmentación. Te permite centrarte en el comportamiento y gracias a ello, puedes crear un perfil diferente al que creabas anteriormente.
• Conocerás perfectamente a tus posibles clientes, por lo que sabrás dónde encontrarlos y qué hacer para llamar su atención.
• Gracias a esta figura, tus contenidos tanto en el blog, como en la web, redes sociales o newsletters pueden mejorar de forma notable, ya que se adaptará tu comunicación a la audiencia a la que te diriges y podrás lanzar campañas en base al interés real de tu Buyer Persona.
• Por último, si cumples con todo ello, estarás utilizando tus recursos de forma eficiente, por lo que tendrás mas tiempo y dinero para utilizarlo en otros asuntos.
¡Anímate y crea el Buyer Persona para tu marca!
¿Quieres dar tu opinión sobre el tema?
Comenta, comparte y dale al like si te ha gustado el post.
La verdad que ahora que estamos inmersos en la terminología del marketing, es cierto que me resultaba algo confuso diferenciar entre ambos conceptos. Gracias por la información Anna!
Me gustaMe gusta
Gracias a ti😉, es genial que te haya servido de ayuda!
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Muy buen post, Anna, enhorabuena. Me encanta contenido y si además le das un buen diseño y formato, genial. Sigue así
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias Fer! Trataré de seguir en la línea💪🏻
Me alegra mucho que te haya gustado el post☺️
Me gustaMe gusta